titulo-detalle-noticia

Las universidades andaluzas impartirán 15 nuevos títulos internacionales en el marco de las alianzas europeas

13/05/2024

Nuevas enseñanzas promovidas por las instituciones de Cádiz, Granada y Sevilla

Las universidades de Cádiz (UCA), Granada (UGR) y Sevilla (US) impartirán, a partir del curso 2025/2026, un total de 15 titulaciones de carácter internacional en el marco de las Alianzas Universitarias Europeas en las que están integradas. Con la aprobación por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de estas enseñanzas en la nueva programación académica, el sistema público universitario comenzará a implantar de forma generalizada en Andalucía este tipo de formación promovida desde la UE que busca reforzar la competitividad y la excelencia de la educación superior.

Esas 15 enseñanzas se concretan en un grado, once másteres y tres doctorados y ofrecerán una especialización en distintos ámbitos del conocimiento, entre los que destacan la economía azul, la gestión y logística portuaria, la salud, la transición ecológica o áreas relacionadas con las TIC como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o la robótica. El periodo en el que estas materias comenzarán a ofertarse comprende cuatro años académicos, desde el curso 2025/2026 hasta el 2028/2029, los cuatro cursos marcados por la programación académica.

La nueva programación académica de educación superior diseñada por el Ejecutivo autonómico prima este tipo de titulaciones internacionales en colaboración con otros campus europeos, siguiendo las directrices marcadas en el decreto de ordenación de enseñanzas universitarias de Andalucía. Esta normativa regional fue aprobada en junio de 2023 y contempla, precisamente, la configuración de este mapa de titulaciones, entre otras medidas.

De acuerdo con ese texto legal, se establece que los títulos universitarios conjuntos que se implementen en coordinación con otros campus dentro del programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea o de cualquier otro convenio suscrito con instituciones académicas europeas serán tenidos en cuenta como prioritarios en la implantación de nuevas enseñanzas.

Esa prioridad entronca con el objetivo, igualmente recogido en dicho decreto, de fomentar la proyección internacional de las enseñanzas universitarias andaluzas, una línea de actuación que ofrece importantes oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje, la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación. Precisamente, estos consorcios constituyen una vía para favorecer esa finalidad. De hecho, la Comisión Europea considera estas alianzas de educación superior una oportunidad para reforzar el espacio europeo de educación, mejorando significativamente la movilidad y fomentando la calidad y la excelencia en la educación, la investigación y la transferencia de conocimientos.

4 títulos de la UCA, 2 de la UGR y 9 de la US

La UCA contempla cuatro titulaciones de carácter europeo en el consorcio SEA-EU, la Universidad Europea de los Mares, que se concretan en un grado en Economía Azul Sostenible, dos másteres centrados en Gestión y Logística Portuaria y en Gestión Sostenible de Empresas, y un doctorado en Ciencias y Tecnología Marinas y Marítimas. La previsión de la universidad gaditana es incluir las cuatro enseñanzas universitarias en el curso 2025/2026.
La Consejería de Universidad ha dado luz verde a dos másteres de la UGR que profundizan en el Multilingüismo y en Salud Integral y que esta institución académica ofertará dentro de la alianza ARQUS. En ambos casos, la universidad granadina plantea su desarrollo en el año académico 2028/2029.

En el caso de la US, inmersa en el consorcio Ulysseus, la Universidad Europea para los Ciudadanos del Futuro, las formaciones universitarias validadas se elevan a nueve títulos de posgrado: dos doctorados y siete másteres. Los doctorados ahondan en Sostenibilidad para las Sociedades del Futuro y en Inteligencia Artificial, con una previsión de implantación en los cursos 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente. Por su parte, los másteres abordan el Envejecimiento y el Bienestar y la Inteligencia Artificial para la Transformación de los Negocios, planteadas ambas enseñanzas para el curso 2025/2026. A estos dos másteres se suman otros cinco que se incluirán en el catálogo de titulaciones en el año académico 2026/2027 y que formarán en Ciberseguridad; Digitalización; Iniciativa Empresarial e Impacto; Robótica; y Sostenibilidad Socioecológica

Tanto la UCA como la UGR implantarán por primera vez este tipo de títulos de alcance europeo, un camino que ya ha iniciado la Universidad de Sevilla, al incorporar a su oferta académica el máster en Energía, Transporte y Movilidad Eficientes y Sostenibles para Construir las Ciudades Inteligentes del Futuro, dentro del consorcio Ulysseus.

Seis alianzas europeas en Andalucía

Andalucía es la comunidad autónoma que más Universidades Europeas coordina en el conjunto del país, al liderar cinco de las seis alianzas estratégicas en las que está presente.
La Universidad de Almería participa en estas redes académicas a través de la coordinación de UNIgreen, la Universidad Verde Europea, de la que también forman parte otras siete instituciones especializadas en los ámbitos de la agricultura, el medioambiente, la biotecnología verde y las ciencias de la vida. Son la Universidad de Agricultura de Plovdiv (Bulgaria), el Instituto Superior de Biotecnologías de París (Francia), la Institución de Educación Superior de la Provincia de Lieja (Bélgica), la Universidad de Modena y Reggio Emilia (Italia), la Universidad Agrícola de Islandia (Islandia), el Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia).

La Universidad de Cádiz coordina la alianza SEA-EU, Universidad Europea de los Mares, junto con otras ocho europeas centradas en la economía azul. Se trata de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel (Alemania), la Universidad del Norte (Noruega), la Universidad del Algarve (Portugal), la Universidad de Gdańsk (Polonia), la Universidad de Malta (Malta), la Universidad de Nápoles Partenope (Italia), la Universidad de Split (Croacia) y la Universidad de Bretaña Occidental (Francia).

La Universidad de Córdoba se ha unido a INVEST, la Universidad Competitiva para la Sociedad Sostenible, conformada por la Universidad de Agricultura de Nitra en Eslovaquia, la Universidad de Agronegocios y Desarrollo Rural de Bulgaria, la Universidad de Tesalia en Grecia, la de Ciencias Aplicadas de Karelia en Finlandia, la de Reims Champagne-Ardenne en Francia y la de Milano Bicocca en Italia. Esta alianza tiene como objetivo principal la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo regional sostenible, teniendo en cuenta el espíritu empresarial y el liderazgo, el pensamiento crítico y la conciencia cívica.

La Universidad de Granada lidera la alianza ARQUS, orientada a la generación de respuestas innovadoras a tres grandes prioridades temáticas interconectadas para el siglo XXI: cambio climático y desarrollo sostenible; inteligencia artificial y transformación digital; identidad europea y patrimonio. Las otras siete instituciones académicas que forman parte del consorcio son: la Universidad de Graz (Austria), la Universidad de Leipzig (Alemania), la Universidad Lyon 1 Claude Bernard (Francia), la Universidad de Minho (Portugal), la Universidad de Padova (Italia), la Universidad de Vilnius (Lituania) y la Universidad de Wroclaw (Polonia).

La Universidad de Jaén está al frente de NEOLAiA, formada por otras ocho instituciones: la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad ‘Ştefan Cel Mare’ de Suceava (Rumanía), la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas de Šiauliai (Lituania), la Universidad de Örebro (Suecia), la Universidad de Salerno (Italia), la Universidad de Tours (Francia) y la Universidad de Nicosia (Chipre). El consorcio está articulado en torno a ocho líneas de trabajo: movilidad, docencia, investigación, transferencia, gestión de la diversidad, multiculturalidad y multilingüismo, así como sostenibilidad de las acciones del proyecto.

La Universidad de Sevilla coordina Ulysseus, alianza en la que participa junto con otras cinco universidades europeas orientadas al desarrollo de ecosistemas de innovación. Son la Universidad Cote D’Azur (Francia), la Universidad de Genoa (Italia), la Universidad Técnica de Košice (Eslovaquia), el Centro de Gestión de Innsbruck (MCI) (Austria) y la Universidad Haaga-Helia de Ciencias Aplicadas (Finlandia).